Metodología de la Base de datos
“En la medida en que realmente pueda llegarse a «superar» el pasado, esa superación consistiría en narrar lo que sucedió”. La frase es de Hannah Arendt y mueve este trabajo que pretende hurgar en los datos del pasado, para «comprender» por qué en Córdoba mataron a tantos profesores y qué era lo que realmente se escondía detrás de ese modus operandi.
La base de datos de docentes asesinados en Córdoba “Palabra silenciada” nace de la primera exposición de Entre Ríos Museo “Viaje al silencio”. Esa primera investigación nos mostró la verdad sobre la toma a la Universidad de Córdoba en la que cayeron profesores y estudiantes asesinados y perseguidos por los paramilitares, un caso inédito en Colombia. Pero esa fue la fotografía incompleta de una realidad mucho más escabrosa, el aniquilamiento del pensamiento crítico de la región que acabó con la vida de, por lo menos, 139 personas del sector educativo.
Origen de los datos:
Las fuentes de información son variadas y están contrastadas entre sí caso a caso dentro de la base de datos, ellas son:
- Casos documentados por la Asociación de Maestros de Córdoba (Ademacor), el sindicato del magisterio en el departamento, de miembros suyos asesinados.
- Informes y publicaciones de consulta pública de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la Escuela Nacional Sindical (ENS).
- Minería de datos a los boletines informativos Justicia y Paz (1988-1996), la Revista Noche y Niebla (1996-2000) y el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política (2001 en adelante), todas ellas fuentes de información recaudada y administrada por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
- Revisión de prensa de El Meridiano de Córdoba (1995-2019) y El Tiempo (1985-2019). Contrastación ocasional en otros sitios web de medios de comunicación como Verdad Abierta, El Universal, El Heraldo, La Razón y El Espectador, entre otros.
- Otras fuentes documentales fueron los libros: La voz de los lápices (Ginna Morelo, 2022), Dinámicas de la violencia en el departamento de Córdoba 1967 - 2008 (Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH Vicepresidencia de la República, 2009), San Andrés de Sotavento un pueblo zenú (Álvaro Madera Paternina, 2000), Para reconstruir los sueños: Una Historia del EPL (Alvaro Villarraga Sarmiento y Nelson Plazas N., 1994) y el informe Campesinos de tierra y agua (Centro Nacional de Memoria histórica - CNMH, 2017). También se consultaron las tésis Luchas, resistencias y genocidio del movimiento ¡A Luchar! (Diego Mauricio Fajardo Cely, 2017) y Asesinatos de maestras y maestros en Colombia durante las últimas décadas (Luz Angela de Castro de los Ríos, 2015). Se recopilaron y contrastaron hallazgos de las Escuelas de Palabra (Educapaz, 2020), documentos del caso 2761 de 2010 presentado por asociaciones sindicales ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como del Caso integrantes y militantes de la Unión Patriótica vs Colombia ante la Corte IDH.
- Sentencias de la Fiscalía General de la Nación colombiana.
- En algunos casos de contextos étnicos o con docentes particularmente visibles, el equipo de investigación también obtuvo información de personas allegadas o familiares de las víctimas.
Nota de subregistro:
Los 139 casos consolidados en la primera versión de esta base de datos no representan el total del universo de docentes asesinados en el departamento de Córdoba en el periodo de 1985 a 2019. Esta es apenas una primera exploración y debe interpretarse teniendo en cuenta que para la época muchos docentes no estaban agremiados a ninguna asociación sindical, otros no estaban vinculados formalmente a instituciones de educación reconocidas por el Estado y otros estaban vinculados a instituciones de otros departamentos. Lo mismo pasa con la categoría de ‘pertenencia étnica’, incluida por primera vez en esta base de datos: no se puede garantizar que todos los registros disponibles de asesinatos de profesores indiquen en cada caso si ellos pertenecían al pueblo negro, zenú o emberá katío. Esta es, por lo tanto, una aproximación al fenómeno con la información disponible.
El equipo investigativo buscó infructuosamente consolidar y completar esta lista con datos oficiales de la Secretaría de Educación, pero no respondieron.
El equipo de investigación excluyó nombres de personas suministrados por Ademacor cuando esta Asociación no proporcionó datos mínimos de contexto que permitieran corroborar los asesinatos y el ejercicio docente de los involucrados en otras fuentes de información.
Visualización:
Los crímenes contra docentes recopilados en la base de datos se presentan en el sitio web Entre Ríos Museo tejidos en la línea histórica de la guerra en Córdoba y el país, compuesta por hitos. Estos hitos provienen de las fuentes ya citadas, así como de distintos informes y casos publicados por la Comisión de la Verdad colombiana.
Tanto los crímenes como los hitos fueron agrupados en categorías para el análisis de los visitantes del portal. Estas son:
Crímenes contra educadores:
- Asesinato: Cuando no se tiene detalles del crímen.
- Asesinato selectivo: Cuando él o la docente fueron objetivo de una operación para asesinarlos individualmente.
- Asesinato colectivo: Cuando en el hecho violento muere él o la docente y otra persona más.
- Asesinato en masacre: Cuando él o la docente cayeron en una operación de violencia generalizada contra un grupo de personas.
- Asesinato en atentado: Cuando él o la docente fueron víctimas de un atentado terrorista.
- Asesinato con tortura: Cuando las fuenten indican que él o la docente fueron víctimas de tratos crueles al momento de su asesinato.
- Asesinato tras secuestro: Cuando actores armados plagiaron al docente públicamente y luego procedieron a asesinarle.
- Desaparición: Cuando él o la docente no aparecen, incluso si los familiares tienen información de que se los llevó un grupo armado o de que están muertos. En algunos casos sus cuerpos inertes aparecen después de un tiempo de buscarles.
- Desaparición colectiva: Cuando él o la docente fueron desaparecidos junto con otras personas.
Hitos:
- Antecedentes de conflicto: Hechos que posibilitaron el auge de la violencia en la región y, con ella, la persecución a la comunidad educativa.
- Conflicto: Hechos violentos ocurridos en la región, atribuidos a actores armados.
- Política: Decisiones institucionales, hitos de política nacional y local, actos de civiles o de comunidades de civiles que tuvieron repercusión en el desarrollo del conflicto.
- Desarrollo económico: Hechos relacionados con proyectos empresariales impugnados por comunidades locales y actores de la comunidad educativa en la región.
- Consolidación paramilitar: Hechos violentos atribuidos a grupos paramilitares agremiados en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
- Toma de la Unicórdoba: Hechos violentos enmarcados en la consolidación paramilitar, pero que tuvieron como objetivo controlar a la Universidad de Córdoba y su comunidad académica.
- Justicia y paz: Hechos relacionados con el marco jurídico para la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), inaugurado en 2003 por la Ley de Justicia y Paz y cuyos tribunales siguen vigentes.
- JEP y Justicia y paz: Hechos posteriores a la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc en 2016, cuando se crea la Justicia Especial para la Paz (Jep), que vienen a reforzar la búsqueda de verdad y reparación de los tribunales de la Ley de Justicia y Paz.
- Exilio: Casos representativos de docentes que pidieron asilo en otros países debido a la persecución en su contra.
- Exilio o desplazamiento: Casos representativos de docentes que salieron del departamento o del país para preservar su vida, debido a la persecución en su contra.
El libro “Palabra de Hannah Arendt. Ser o no ser periodista en la era punto cero”, de la autora Teresa Gutiérrez de Cabiedes, explica la palabra que más definió a la periodista y filósofa: «comprender». Desde ahí, desde esa necesidad permanente de entender lo que nos pasó, es que nos embarcamos en la investigación para la construcción de esta base de datos.